DEFINICION DEL CONVENIO
Este punto es el más importante de la aplicación, ya que desde este apartado se define todo lo referente al convenio de aplicación en la empresa.
Accederemos desde la opción Tablas → Definición del Convenio → Pestaña Conceptos Salariales.
PESTAÑA CONCEPTOS SALARIALES
En esencia, los conceptos son operaciones entre parámetros o entre parámetros y constantes, incluso ayudándose de resultados de otros conceptos previamente calculados.
El funcionamiento de los parámetros es secuencial; es decir, que en un concepto (por ejemplo el 100), no podemos apoyarnos en el resultado de un concepto posterior (por ejemplo el 200).

En este fichero se definen todos los cálculos de cada convenio.
Al entrar nos pedirá el código de convenio y, si lo sabemos, el código de concepto.
Basta con introducir el código de convenio para que aparezcan todos los conceptos tras pulsar el botón de aceptar
Para modificar un concepto en concreto, se hace doble click sobre el código de concepto y aparecerá dicho código en pantalla.
CAMPOS
  • Convenio: se introduce el nombre del convenio.
  • Introd. Código: se introduce el número de código del concepto.

  I) Devengos sujetos a cotización a la S.S. - códigos comprendidos entre  010 a 199

  II) Devengos excluidos de cotización a la S.S. - códigos comprendidos entre     200 a 295

  III) Devengos excluidos de cotiz. y retención. - códigos comprendidos entre    296 a 299

  IV) Retenciones y descuentos. - códigos comprendidos entre     300 a 500

  • Descripción Salarial: es el texto que aparecerá en el recibo.
     
  • Clase de Conceptos: no están programados, pero son aconsejables:
    • M: mensual.
    • P: pagas.
    • A: atrasos.
    • C: comunes.
  • Tipo Salar. (S/E/R): es el tratamiento que se le dará al concepto:
    • S: salarial.
    • R: retención.
    • E: excluido de cotización a Seguridad Social.
    • W: solo a efectos de describir una cuantía en el recibo.
    • X: cálculos intermedios.
    • P: pestaña.
  • Cl. Salida Recibo: es la clave para el formato de la salida en el recibo:
    • S: sin cuantías.
    • C: con cuantías.
    • N: no sale en el recibo.
  • Clave Operación: las claves de la operación puede ser las siguientes:
    1. Cálculos varios: se definen en el concepto.
    2. % Reten. Sideros.
    3. % Reten. s/base tarifada.
    4. % Reten. s/base horas extras estructurales.
    5. % Reten. s/base horas extras no estructurales.
    6. % Reten. s/desempleo.
    7. % Reten. s/formación profesional.
    8. % Reten. s/I.R.P.F.
    9. Enfermedad al 50% (primera baja del año). (en real son 3 días al 50% y uno al 0%).
    10. Segundo tramo enfermedad (normal 60%).
    11. Tercer tramo enfermedad (normal 75%). (En real es al 60%).
    12. Accidente (normal 75%).
    13. Maternidad (normal 75%).
    14. Calculo prorrata paga extra:
      • Recoge base de K(120).
      • Multiplica por Nº de pagas.
      • Deposita prorrata en K(121).
    15. Calculo paga extra:
      • Sin deducción IT.
      • Recoge importe de K(120).
    16. Calculo paga extra:
      • Con deducción IT.
      • Recoge importe de K(120).
    17. Calculo % reducción paga por IT:
      • Lo deposita en K(130).
    18. Finiquito: Parte proporcional paga:
      • Recoge precio día paga de k(124).
    19. Primer tramo enfermedad (normal 0%) (también 3 días al 50%).
    20. Cuarto tramo de enfermedad (normal 100%) (En real al 75%).
    21. Quinto tramo de enfermedad.
    22. Calculo de paga acumulando prorratas
    23. Calculo prorrata paga (base total de todas las pagas):
      • Recoge base total de K(120).
      • Deposita prorrata en K(121).
    24. CUOTA PATRONAL (I).
    25. CUOTA PATRONAL (II).
    26.  
    27.  
    28.  
    29. % Retención I.R.P.F. s/Base EN ESPECIE.
    30. Cálculo de recibos añadiendo complemento en nómina, en función de un NETO previamente establecido.
    31. Calculo vacaciones sin disfrutar.
       38. Cálculo de recibos añadiendo complemento en nómina, en función de un BRUTO previamente establecido.
    1. INICIALIZAR RECIBO (para cálculos dobles)
  • Deduce I.R.P.F. (S/N/R): es el tratamiento a efectos del IRPF:
    • S: si deduce.
    • N: no deduce.
    • E: es base en especie.
    • R: es la retención.
    • P: es la retención en especie.
  • Deduce S.S. (S/N/R): es el tratamiento a efectos de cotización de la Seguridad Social:
    • S: si deduce.
    • N: no deduce.
    • R: es el propio impuesto.
  • Prorrata B. COT. (S/N): Si suma el importe del concepto en el K120 para la prorrata de base cotización, normalmente se pondrá "N" en todos los conceptos:
    • N: no prorratea.
    • S: si prorratea.
  • Redondeo Importe (S/N/T): es el redondeo del resultado de las operaciones:
    • S: si redondeo (lo normal en concepto que si salen en el recibo).
    • N: no redondeo (lo normal en cálculos intermedios).
    • T: trunca los decimales. Solo deja la parte entera.
    • 1: redondeo a un decimal.
    • 2: redondeo a dos decimales.
    • 3: redondeo a tres decimales.
  • Casilla Recibo: es solo para el caso de que se utilicen los recibos oficiales encasillados. Será una casilla de la 1 a la 40. El detalle de las casillas está en el Anexo A-9.
  • % Convenio (S/N): "S", si se trata de un concepto a reducir en trabajadores a tiempo parcial. Depende del campo "% Reductor" que está en la ficha del empleado. Si dicho campo tiene un porcentaje aplicará ese mismo porcentaje al total del concepto para su reducción.
  • Reduc. Mater: En caso de maternidad parcial indicaremos si se aplica o no a este concepto el reductor del 50% de maternidad colocado en Tablas → Empleados → pestaña Contrato 
  • Bruto IT: Si, en caso de que el importe del concepto vaya al Bruto Diario para el abono de las IT.
  • Bruto ACC: Si, en caso de que el importe del concepto vaya al Bruto Diario para el pago de accidentes.
  • Premio: indicar si tiene premio, S, si o N, no.
    En el segundo recuadro, solamente se definirán los cálculos para los conceptos con Clave Operación=0.
  • CL.: es la clave, será una de las siguientes:
    • vacío: tabla K de parámetros de 1 a 200, (1 a 60 definidos por usuario).
    • E: tabla del empleado, 1 a 99.
    • C: constante.
    • CS: concepto salarial.
    • R: resultado anterior.
  • NUM.: un número, incluso con decimales, que dependerá de la clave:
    • Si la clave es (vacío): un número del 1 al 200 de los siguientes:

      PARÁMETROS:(1 A 200)

      Definiremos genéricamente a esta tabla como "K"; siendo por ejemplo K(120) el dato 120 de esta tabla.
      Los 90 primeros datos de esta tabla son los parámetros que se han definido en el convenio, y el resto (muchos no están utilizados), son casillas que se utilizan o se pueden utilizar en un futuro para los cálculos de recibos.

      01  - DÍAS COTIZACIÓN. -------------- Calendario.
      02  - DÍAS ILT ENFERMEDAD.
      03  - DÍAS ILT MATERNIDAD.
      04  - DÍAS ILT (1er tramo - 0%)
      05  - DÍAS ILT (2do tramo - 60%)
      06  - DÍAS ILT (3er tramo - 75%)
      07  - DÍAS ILT ACCIDENTE.
      08  - DÍAS COBRO. ------------------ Calendario.
      09  - DÍAS PRESENCIA. --------------- Calendario.
      10  - DÍAS HUELGA.
      11  - DÍAS ILT (4to tramo - 100%) s/convenio
      12  - DÍAS ILT (5to tramo) s/convenio
      13  - DÍAS PARO.
      14  - DÍAS LABORABLES. -------------- Calendario.
      15  - DÍAS FESTIVOS. ---------------- Calendario.
      16  - DÍAS ABSENTISMO.
      17  - ATRASOS PP (Prorrata pagas)
      18  - ATRASOS SC (Sí cotizan)
      19  - ATRASOS NC (No cotizan)
      20  -
      ....
      90  - 
      ....
      99  -
      100 - PROMEDIO ILT ENFERMEDAD.
      101 - PROMEDIO ILT ACCIDENTE.
      102 - BASE TARIFADA.
      103 - BASE COTIZACIÓN A.T.
      104 - BASE I.R.P.F.
      105 - BASE H.EXTRAS.
      106 - BASE H.EXTRAS NO ESTRUCTURALES.
      107 - BASE A.T. ILT (Epígrafe 126).
      108 - TOTAL BASES EXCLUIDAS.
      109 - TOTAL DEVENGOS.
      110 - TOTAL LIQUIDO.
      111 - BASE TOTAL.
      112 - RETENCIÓN SEG.SOC.
      113 - RETENCIÓN I.R.P.F.
      114 - ILT ENF. A CARGO S.O.E.
      115 - ILT ACC. A CARGO S.O.E.
      116 - DÍAS ILT CONTINUADA.
      117 - DÍAS ILT ENF. INDEMNIZADOS.
      118 - DÍAS ILT POR % PARA DEDUCCIÓN PAGAS.
      119 - DÍAS BONIFICADOS
      120 - TOTAL BASES A PRORRATEAR. 
      121 - PRORRATEO.
      122 - BASE SS CTOS VTO.> MES.
      123 - BASE AT CTOS VTO.> MES.
      124 - PRECIO DIA (Para cálculos diversos).
      125 - SI MENSUAL (-1) SINO (0).
      126 - LIQUIDO GARANTIZADO.
      127 - HORAS EN CASOS DE TIEMPO PARCIAL.
      128 - BASES EXCLUIDAS DE IRPF.
      129 - BASE PARA CALCULO DE BRUTOS.
      130 - % DE DESCUENTO DE PAGA EXTRA POR DÍAS DE ILT.
      131 - DÍAS TOTALES PAGA.
      132 - DÍAS ILT DEDUCCIÓN DE LA PAGA.
      133 - CUOTA EMPRESARIAL (I + II).
      134 - BASE DE SIDEROS.
      135 - REMUNERACIÓN TOTAL (Recibo de conceptos).
      136 - IMPORTE CONCEPTOS PESTAÑA (Recibos con pestaña).
      137 - BASE TARIFADA ILT (Epígrafe 126).
      .....
      139 - IMPORTE DE LA PESTAÑA.
      140 - SI -1, NO GRABA RECIBO.
      141 - MÍNIMO SS. s/TARIFA.
      142 - MÁXIMO SS. s/TARIFA.
      143 - MÍNIMO AT. s/TARIFA.
      144 - MÁXIMO AT. s/TARIFA.
      145 - BASE TARIFADA (102) ANTES DEL REDONDEO Y PRORRATA.
      146 - BASE A.T. (103) ANTES DEL REDONDEO Y PRORRATA.
      147 - BASE "EN ESPECIE".
      148 - RETENCIÓN "EN ESPECIE".
      149 - RETENCIÓN EPSV.
      150 - BASE TARIFA POR DÍAS DE DESEMPLEO.
      151 - BASE ACCIDENTES POR DÍAS DE DESEMPLEO.
      .....
      171 - DÍAS 1ª PAGA NETOS (FINIQUITOS).
      172 - DÍAS 2ª PAGA NETOS (FINIQUITOS).
      173 - DÍAS 3ª PAGA NETOS (FINIQUITOS).
      174 - DÍAS 4ª PAGA NETOS (FINIQUITOS).
      175 - DÍAS 5ª PAGA NETOS (FINIQUITOS).
      176 - DÍAS 6ª PAGA NETOS (FINIQUITOS).
      .....
      181 - DÍAS 1ª PAGA S/30 (FINIQUITOS).
      182 - DÍAS 2ª PAGA S/30 (FINIQUITOS).
      183 - DÍAS 3ª PAGA S/30 (FINIQUITOS).
      184 - DÍAS 4ª PAGA S/30 (FINIQUITOS).
      185 - DÍAS 5ª PAGA S/30 (FINIQUITOS).
      186 - DÍAS 6ª PAGA S/30 (FINIQUITOS).
      .....
      190 - Días de tierra en régimen del mar (epígrafe 54).
      .....
      200 -

  • Si la clave es E: un número del 1 al 99.

              TABLAS DEL EMPLEADO:(1 A 99)

                  01  - % DE IRPF.
                  02  - BASE ILT ENF.
                  03  - BASE ILT ACC.
                  04  - BASE ILT ENF. (ILT continuada)
                  05  - BASE ILT ACC. (ILT continuada)
                  06  - MÍNIMO DIA SS.
                  07  - MÁXIMO DIA SS.
                  08  - MÍNIMO DIA AT.
                  09  - MÁXIMO DIA AT.
                  10  - % ILT s/epígrafe. 
                  11  - % IMS s/epígrafe.
                  12  - % ILT epígrafe 126.
                  13  - % IMS epígrafe 126.
                  14  - Numero de categoría (*)
                  15  - Numero de epígrafe.
                  16  - Grado salarial.
                  17  - Numero de Paga siguiente.
                  18  - Numero de contrato (Tipo).
                  19  - Grupo de tarifa.
                  20  - Días acumulados año ILT/ENF.
                  21  - Numero de paga actual (1 a 6).
                  22  - Días desde 01-01 (o fecha alta) hasta fecha baja.
                  23  - Días desde última paga hasta fecha baja.
                  24  - Si es mensual (-1) sino (0).
                  25  - Días de cotización: COTIZACIÓN (1) - HUELGA (10)
                  26  - % EMPRESA BASE TARIFADA.
                  27  - % EMPRESA BASE ACCIDENTES.
                  28  - % EMPRESA H. EXTRAS ESTRUCTURALES.
                  29  - % EMPRESA H.EXTRAS NO ESTRUCTURALES.
                  30  - Salario Mínimo Interprofesional (S.M.I. diario).
                  31  - Acumulador 1 del empleado.
                  32  - Acumulador 2 del empleado.
                  33  - Acumulador 3 del empleado.
                  34  - Acumulador 4 del empleado.
                  35  - Acumulador 5 del empleado.
                  36  - DÍAS DEL MES: Si mensual=30; Si diario = DÍAS COTIZ.
                  37  - % COTIZACION TOTAL TRABAJADOR.
                  38  - Sumatorio de 3 meses anteriores: DÍAS COTIZ-DIAS.ILT
                  39  - Importe de anticipos acumulados en el mes.
                  40  - DÍAS COBRO antes de ILT (8).
                  41  - DÍAS PRESENCIA antes de ILT (9).
                  42  - DÍAS LABORABLES antes de ILT (14).
                  43  - DÍAS FESTIVOS antes de ILT (15).
                  44  - BRUTO DIA (ENFERMEDAD).
                  45  - BRUTO DIA (ACCIDENTES).
                  46  - Acumulador 6 del empleado.
                  47  - Acumulador 7 del empleado.
                  48  - Acumulador 8 del empleado.
                  49  - Acumulador 9 del empleado.
                  50  - Acumulador 10 del empleado.
                  51  - Número de mes en vigor. Si es de atrasos, será (-).
                  52  - % TRABAJADOR BASE TARIFADA.
                  53  - % TRABAJADOR BASE ACCIDENTES.
                  54  - Días de prorrateo de la paga extra (P-4 empresa).
                  55  - Indice Cooperativas (LAGUN-ARO).
                  56  - % de Antigüedad.
                  57  - Nº de meses desde Fecha de Ingreso a Fecha Baja.  Si no hay fecha baja = 0.
                  58  - Si ILT con continuación =1.
                  59  - ASCII DE LA CLAVE DE SITUACIÓN.
                       (vacío) - 32
                             A - 65
                             B - 66
                             T - 84
                             X - 88
                             Y - 89
                  60  - DÍAS AÑO.
                  61  - DÍAS ALTA 1er AÑO.
                  62  - DÍAS ANTIGÜEDAD NUEVO %:  Ejem: Si cambio antig. 20.06.92 -> E(62)=11
                  63  - TIPO DE TRABAJADOR. (*)
                  64  - SECCIÓN CONTABLE. (*)
                  65  - CLAVE DE PRIMA. (*)
                  66  - % RETENCIÓN I.R.P.F. s/BASES EN ESPECIE.
                  67  - % PAGO EN DEVENGOS CONVENIO.
                  68  - Promedio día por horas extras.
                  69  - Aprendiz = -1.
                  70  - Días ILT con Continuación.
                  71  - Acumulador 11 del empleado.
                  72  - Acumulador 12 del empleado.
                  73  - Acumulador 13 del empleado.
                  74  - Acumulador 14 del empleado.
                  75  - Acumulador 15 del empleado.
                  76  - Acumulador 16 del empleado.
                  77  - Acumulador 17 del empleado.
                  78  - Acumulador 18 del empleado.
                  79  - Acumulador 19 del empleado.
                  80  - Acumulador 20 del empleado.
                  81  - epsv empresa.
                  82  - epsv trabajador
                  83  - 
                  84  - 
                  85  - 
                  86  - Sumatorio de Prorratas (Pagas).
                  87  - Días ILT deduc. 1ra paga.
                  88  - Días ILT deduc. 2da paga.
                  89  - Días ILT deduc. 3ra paga.
                  90  - % ERE Parcial
                  91  - Días ILT deduc. 5ta paga.
                  92  - Días ILT deduc. 6ta paga.
                  93  - Días ILT Enero.
                  94  - Días ILT Febrero.
                  95  - Días ILT Marzo.
                  96  - Días ILT Abril.
                  97  - Días ILT Mayo.
                  98  - Días ILT Junio.
                  99  - Días ILT Julio.
                100 - Días ILT Agosto.
                101 - Días ILT Septiembre.
                102 - Días ILT Octubre.
                103 - Días ILT Noviembre.
                104 - Días ILT Diciembre.
                105 - Días accidente cargo empresa (1er día).
                106 - Si clave cotiz 100% =1, sino =0
                107.- Días del mes (independiente de mensual/diario).

               NOTA: Los marcados con (*), no están disponibles.

  • Si la clave es C: una constante, incluso decimal.
  • Si la clave es R: debe dejarse en blanco para el resultado anterior. Si se incluye un número, será el resultado de la línea "n". En caso de número, debe ser inferior a la línea actual.
  • OPER: se indica alguna de las siguientes operaciones:
    • +: sumar.
    • -: restar.
    • *: multiplicar.
    • /: dividir.
    • %: porcentaje.
    • R: redondeo de base (Regulación de empleo).
      Incluyendo operaciones lógicas:
    • =: igual.
    • >: mayor.
    • <: menor.
    • #: distinto.
    • 3: mayor o igual (carácter ASCII 242).
    • £: menor o igual (carácter ASCII 243).
      Con todas estas claves y operaciones se consigue definir fórmulas para el cálculo de los conceptos salariales, que pueden llegar a ser tan complejas como se quiera, pues el programa no impone ninguna limitación.
       
  • TRATAMIENTO DE ACUMULADOS Y ESTADÍSTICAS:
    • Recibo: se pueden modificar algunos acumuladores internos en el mismo proceso de cálculo. Las operaciones válidas son:
      • S: sumar.
      • R: restar.
      • M: multiplicar.
    • Empleado: se acumularán en las casillas del trabajador, cuando se actualicen los recibos. Las operaciones válidas son:
      • S: sumar importe.
      • s: sumar cuantía.
      • R: restar importe.
    • Estadísticas: las operaciones válidas en estadísticas son:
    • S: sumar importe.
    • s: sumar cuantía.
    • R: restar importe.
    • r: restar cuantía.

     

    EJEMPLO DE CREACIÓN DE UN CONCEPTO

    Crearemos un concepto salarial sencillo denominado Mejora.

    1- En Tablas - Descripción parámetros en un parámetro que esté libre (mejor a partir del 20 ya que los anteriores están reservados para cálculos internos de programa), por ejemplo en el 45, creamos MEJORA.

    2- En Tablas - Descripción Campos Estadísticas, en un campo que esté libre escribimos Mejora (para la generación posterior de estadísticas), por ejemplo el 45

    3- Vamos a Tablas - Conceptos Salariales para crear el concepto. 

    Como se trata de un concepto salarial el código a crear estará comprendido entre los números 10 y el 199.

    Lo definimos como:

  • Descripción Salarial: Definimos el texto que saldrá en el recibo, en este caso MEJORA.
  • Clase de Concepto: M de mensual porque es un concepto de fin de mes que no aparece en otra clase de recibos como por ejemplo pagas extras.
  • Tipo Salar. (S/E/R): Salarial porque cotiza a la seguridad social.
  • Clave Salida Recibo: Sin cuantías ya que se trata de un importe total por todo el mes, no es un número de días al mes por un precio día.
  • Clave Operación: Operación cero porque no es una operación ya definida por el programa sino que la estableceremos nosotros.
  • Deduce I.R.P.F. (S/N/R): S, porque deduce IRPF:
  • Deduce S.S. (S/N/R): S, porque Cotiza a la Seguridad Social.
  • Prorrata B. COT. (S/N): N, porque ya tenemos un concepto específico para el cálculo de la prorrata
  • Redondeo Importe (S/N/T): S, porque queremos que redondee el importe final.
  • Casilla Recibo: cero, ya que no utilizaremos el formato del recibo encasillado.
  • % Convenio: S, porque si el trabajador fuera parcial este importe también se reduciría.
  • Reduc Mater: S, porque si el trabajador se encontrarta en situación de maternidad parcial este importe también se reduciría.
  • Bruto IT: Si, porque va al Bruto Diario para la IT.
  • Bruto ACC: Si, porque va al Bruto Diario para accidentes.
  • Premio: N, porque no tiene premio.

     Recuadro para la definición de los cálculos para los conceptos con Clave Operación=0.

  • CL.: vacío
  • NUM.: vacío
  • OPER: vacío
  • CL.: vacío
  • NUM.: Ponemos el 45 ya que este parámetro es el que hemos creado para la mejora.

 

        TRATAMIENTO DE ACUMULADOS Y ESTADÍSTICAS:

  • Recibo: vacío
  • Empleado: vacío
  • Estadísticas: S45   S28   S30

       S45 Porque dejaremos el importe de la mejora en este campo de estadísticas

       S28 para que sume el importe de la mejora al total de devengos (campo 28 de las estadísticas)

       S30 para que sume el importe de la mejora al líquido (campo 30 de las estadísticas)


En el apartado de APÉNDICES se pueden seguir las instrucciones para calcular:
subir